sábado, 8 de diciembre de 2012

EL "LOHENGRIN" DE LA SCALA

Día de San Ambrosio nevado en Milán y, fiel a la tradición, apertura de la temporada operística en el mítico Teatro alla Scala. Afortunadamente, igual que ocurriera en años anteriores, esta función inaugural de ayer ha podido ser contemplada en directo desde cines de todo el mundo, lo que a los humildes mortales nos ha permitido asistir al acontecimiento sin tener que pagar los 2.400 euros que costaba una butaca.

Comentábamos ayer en el cine, mientras esperábamos que comenzase la retransmisión, las bondades y miserias de estas sesiones inaugurales a precios astronómicos sólo aptos para consolidadas fortunas dinásticas y presuntos delincuentes. Por una parte, es cierto que, con la caja de un estreno así, te has apañado la temporada. Ya quisiéramos en Les Arts que en el inicio de la sesión operística se consiguiese una recaudación como la del día de San Ambrosio en Milán. No dejaría de ser una suerte de patrocinio de la temporada por aquellos que quieren ser vistos en la platea con todo su atrezzo peletero-joyeril o su joven acompañante siliconada. Pero, por otro lado, es innegable que, sobre todo en la situación de crisis económica actual, parece un insulto esta exaltación del derroche y no hace mucho bien a la, ya de por sí deformada, imagen que el conjunto de la sociedad tiene del mundo de la ópera como algo ajeno y elitista.

Como también parece ser ya casi tradición, la temporada milanesa se inició con polémica. Como siempre, hubo en el exterior las habituales manifestaciones contra los recortes sociales y en protesta por la ostentación de la que hablaba antes. Pero además este año se ha generado un agrio debate a cuenta de la decisión de que el templo de las esencias de la ópera italiana abriese el ejercicio, en el que se va a conmemorar el bicentenario tanto del nacimiento de Giuseppe Verdi como del de Richard  Wagner, con una ópera de este último. El actual director musical scaligero, Daniel Barenboim, comentaba que Verdi nació a finales de 1813 y por eso se había pensado abrir esta temporada con un Wagner y la próxima con Verdi (“La Traviata”). Lo cierto, sea cual sea el motivo real, es que, haya sentado mejor o peor, teniendo de director musical a Barenboim es una garantía abrir la temporada con una obra de Richard Wagner.

Para la dirección escénica se ha contado esta vez con el alemán Claus Guth, un regista que no pocas veces ha suscitado polémica con sus particulares interpretaciones de los libretos. Yo tuve ocasión de ver en directo su “Parsifal” del Liceu del año pasado y francamente me gustó mucho, pese a algunas cosas discutibles.

Ayer tuve sensaciones muy contradictorias. Estéticamente, en conjunto, me gustó mucho la propuesta de Guth. El uso de la iluminación me pareció ejemplar. La escenografía muy vistosa, con una especie de patio de casa señorial en el que se desarrolla la acción de los sucesivos actos, desde la pradera con el roble de la justicia del primero, a una cámara nupcial del tercero que es sustituida por una marisma, muy discutible en cuanto al fondo, pero visualmente impactante. El vestuario, en general, también resulta atractivo, sobre todo esos vestidos iguales de Elsa y Ortrud, uno en blanco y el otro en negro, basados, según se dijo, en el que llevaba Claudia Cardinale en “Il Gattopardo”. Mucho más discutible me resultó el aspecto Amish de Lohengrin.

Es obvio que existe también una exhaustiva labor de dirección de actores, encontrándose además en esta ocasión con unos cantantes que han llevado a cabo un rendimiento óptimo en esta faceta, de acuerdo con las instrucciones del director, con un concepto del drama impecable y una construcción dramatúrgica muy elaborada.

El problema que yo le he encontrado es que la lectura que Guth ha querido realizar, y que intentó explicar en una entrevista que se ofreció en uno de los intermedios, era de difícil comprensión visual, incluso con tal explicación, y ofrecía una imagen que a veces provocaba más la risa (hubo carcajadas en el cine en momentos puntuales) que otra cosa. Significativo fue en este sentido el empeño en que el héroe Lohengrin aparezca en escena acurrucado en posición fetal y lanzando plumas, que esté cantando con espasmos como el tío Calambres de Luis Aguilé y agarrado permanentemente a una trompetilla de pregonero, cual tonto del pueblo. O que Elsa tenga permanente aspecto de estar más ida que un ciruelo y se rasque los brazos con desesperación como si hubiera sido presa de un ataque de chinches, además de sufrir puntuales desmayos catalépticos. Vamos, aquello por momentos parecía más “Alguien voló sobre el nido del cuco” que “Lohengrin”. Tampoco me gustó nada el abuso de hacer que los cantantes tuviesen que emplearse, contra una orquesta wagneriana, tumbados en el suelo.

No discuto que la propuesta de Guth tenga su interés (os recomiendo leer aquí el interesante análisis que hace maac en su blog) y que el asimilar el personaje de Lohengrin con el de Kaspar Hauser sea un acierto, pero a mí no me llegó y por momentos consiguió exasperarme, pese a que estéticamente me estaba gustando.

En lo musical la cosa me llenó mucho más. El maestro Daniel Barenboim volvió a hacer gala de su genialidad y ofreció una lectura riquísima en matices, con unos contrastes espectaculares entre los momentos dramáticos (¡qué pedazo de segundo acto!) y el lirismo desbordado de los instantes románticos, siempre con una tensión ajustadísima y unos sonidos hipnóticos, como esa cuerda del preludio o los cellos del comienzo del segundo acto.

En la Orquesta de la Scala hubo más de una pifia que, gracias a la amplificación de los sonidos para la retransmisión, quedaron en evidencia. Tampoco me pareció que tuviesen su mejor día los miembros del Coro, con algunos desajustes muy notables.

En cuanto a los cantantes, creo que merece destacarse el Lohengrin de Jonas Kaufmann. El alemán tiene sus amantes y sus detractores, que alaban o repudian sus actuaciones haga lo que haga, pero yo creo que criticar su Lohengrin carecería de toda justificación. Entube o no entube, con falsetes o con pianísimos auténticos, el caso es que la belleza y expresividad de su canto es innegable, su fraseo fue cuidadísimo y su entrega dramática óptima, pese a tener que emular a Tony Leblanc en “Los tramposos” o cantar el tercer acto chapoteando en agua. Su llamada del cisne me pareció antológica.

La también alemana Annette Dasch, la Elsa habitual de los últimos años en Bayreuth, sustituyó a última hora la baja de Anja Harteros y la de la sustituta prevista, la danesa Ann Petersen, no se sabe muy bien si por enfermedad de ambas o por mieditis aguda. Dasch cantó bien, pero es una cantante que no me llega nada de nada. Sonidos fijos y portamentos caracterizan sus subidas al agudo y su timbre me resulta ingrato. Dicho esto, reconozco que controla el papel, le da el aire requerido y su implicación dramática fue irreprochable, más meritoria aún si tenemos en cuenta que se ha incorporado a la producción de improviso, aunque su actuación pareciese ser fruto de meses de ensayos.

Evelyn Herlitzius fue una Ortrud que derrochó maldad, con una actuación escénica sobresaliente. Personalmente me desquicia con sus chillidos y gritos, pero admito que su vis dramática fue excelente.

Tómas Tómasson, como Friedrich von Telramund, comenzó el primer acto de manera espléndida, pero, a partir del segundo, su voz fue yendo a peor, siempre en el límite a punto de quebrarse, con un par de accidentes muy notorios, aunque milagrosamente consiguió finalizar sin que asomase la granja avícola que parecía esconder en su garganta.

Sensacional el rey Heinrich del grandísimo René Pape. Todo un ejemplo de elegancia vocal y nobleza tímbrica. También destacó, en un papel que suele ser casi anecdótico, el Heraldo del notable barítono Zeljko Lucic.

Al final hubo grandes ovaciones para los artistas, con aluvión de bravos especialmente dedicados a Herlitzius, Kaufmann y Barenboim. También hubo lluvia de claveles sobre el escenario que, en el caso de René Pape, a punto estuvo de dejarle de por vida condenado a interpretar a Wotan, porque casi le sacan un ojo. Yo esperaba un abucheo histórico a Guth, pero, mira por dónde, los bravos fueron casi más que los abucheos, lo cual en una prima de La Scala es como cortar dos orejas en San Isidro.

Y mientras ellos se lo pasaban pipa en Milán, en Valencia el President Fabra sacaba por fin del gobierno a la Consellera con apellido de sheriff de spaguetti-western y dejaba la Conselleria de Cultura, junto a Educación y Deporte, en manos de María José Catalá… pero esto es otra historia (para no dormir).

13 comentarios:

  1. Me alegra mucho (por mí) decirte que coincido al cien por cien con lo que dices, en la impresion general y en lo concreto, muy especialmente e el error del papel de Elsa. Pero disfruté como pocas veces, muy contento además de que este invento de la ópera en el cine se consolide y pueda ser una alternativa para lo que tenemos y lo que se avecina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a mí me alegra más saber que coincides conmigo, porque leyendo algunas cosas sobre la genialidad de Guth me había quedado con complejo de cortito. Al menos ya somos dos... jajaja...
      Yo disfruté mucho también. Ojalá algunos sigan manteniendo el nivel operístico y sigan compartiéndolo.

      Eliminar
  2. Mucha envidia tenéis los de la plebe a los que pueden ir a la Scala. Trabajad más y cobrar menos es vuestra misión, como dijo el ex presidente de la COE...

    ResponderEliminar
  3. Eso hago Fernando, eso hago... trabajar más y cobrar menos cada día... aunque espero no acabar en chirona como el ilustre iluminado Díaz Ferrán.

    ResponderEliminar
  4. Yo la estuve viendo en diferido en Arte por la tf, reconozco que me cuesta entrar en la ópera Wagneriana,pero me gustó y aguante hasta el final.Gracias por tu comentario Atticus, ahora sé un poco mas.
    Que opinión os merece Joseph Calleja? Voy a asistir al concierto que dará el mes que viene en el Baluarte de Pamplona.
    Un saludo muy cordial.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te gustase. Creo que fue una función muy disfrutable a pesar de todo.

      El maltés Joseph Calleja es un buen tenor. Yo le vi una Traviata en Londres y me gustó. Tiene un vibrato estrecho muy peculiar, pero que creo que no afea su voz. Es muy hábil en el uso de los reguladores, consiguiendo emitir algunas notas en piano de forma destacable.

      Eliminar
  5. Gracias por tu visita José María.
    Ahora mismo paso por tu blog.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu opinión, me gusta el color de su voz y la elegancia en el fraseo, su voz me recuerda a la de Carreras jovén.

    ResponderEliminar
  7. La pude ver posteriormente y reconozco que después del desasosiego que me produjo el primer acto, al final le encontré cierta coherencia. Las convulsiones de Lohengrin en su aparición y la suelta de plumas del final (cual "palomo cojo") es a lo que lleva la ocultación de la identidad...a una situación traumatica. Un trauma infantil es lo que padece Elsa debido a una educación extricta. Su revelión final la lleva a la pérdida de su objeto de deseo, pero no deja de ser una liberación. Una propuesta para los aficionados a la psiquiatría o al menos a la psicología clínica...musicalmente muy placentera y Kaufmann un plus añadido. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Musicalmente fue una gozada e incluso escénicamente en conjunto me gustó, lo que no me parece adecuado es que la, sin duda interesante, interpretación que haga Guth, sea tan complicada de asimilar en una primera visión y menos aún me gusta que se ridiculicen los personajes.

      Eliminar
  8. Hola!...quiero corregir el texto anterior...se me fue el dedito en el teclado...donde pone "extricta" lease "estricta"...

    ResponderEliminar
  9. Es cierto, la ridiculización de los personajes es nefasto. Ante un texto te puedes estar cuestionanado lo que esta escrito. Ante una ópera se corre el peligro de perder la percepción del todo por una parte...en este caso yo me decanté mas por la parte musical, la escenica la dejé correr para que no perturbara el difrute de lo que estaba sonanado...el mensaje claro y conciso es el que antes se percibe y en este caso Barenboim era el que lo tenia mas claro.

    ResponderEliminar